En el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva, después de asegurar el diagnóstico se toman las siguientes medidas:
1.- Re-educación vesical.-
A base de ejercicios de retención y vaciamiento, vaciamiento vesical con horario, diario miccional, manejo de líquidos y horarios de los mismos, restricción dietética de irritantes como chile, café, chocolate, alcohol, tabaco, manejo del sobrepeso etc. Los ejercicios mencionados se pueden realizar en casa o en clínicas dedicadas a ello, en donde por intermedio de equipos de Feed back, se adiestra a la contracción del piso pélvico y al control de la vejiga, haciendo consciente el control urinario .
Existen muchos métodos de reeducación vesical: Orinar con horarios especificos, tratar de soportar la urgencia de ir a orinar, diario miccional, fortalecimiento de los músculos del piso pélvico con ejercicios de Kegel. Incluso hemos encontrado entrenadores de E. de Kegel para los teléfonos inteligentes, con alarmas, entrenamientos pre diseñados, etc.
Existen clínicas especializadas en fisioterapia y rehabilitación del piso pélvico, en donde se imparten sesiones de entrenamiento para que la paciente reconozca el movimiento y control de los músculos, para luego ejercitarse en casa con equipos móviles, hasta lograr el control de los esfínteres y músculos del piso pélvico. Se les llama terapias de feed back, es decir que se recibe el reporte visual o auditivo de las contracciones musculares y de los esfínteres.
2.- Tratamiento farmacológico.-
Existen actualmente varios medicamentos dedicados a este apartado , conocidos en general como anticolinérgicos, actualmente ya en 5ta generación. La mejoría en la eficiencia de estos medicamentos, permite que desaparezca el DESEO DE ORINAR, que usualmente aparece al menor estimulo en las pacientes que lo padecen. Existen algunos otros medicamentos, de la familia de los antidepresivos de primera generación, que auxilian en el tratamiento, sea solos o combinados con anticolinérgicos.
El tratamiento farmacologica de la vejiga inestable o hiperactiva, ha sido a base de anticolinergicos que cada vez son mas específicos y con menos efectos indeseables. Especialmente los de liberación prolongada son mejor tolerados. Podemos utilizar además, combinaciones con algunos antidepresivos, cuyo efecto secundario es la relajación vesical y el aumento de tono del esfinter urinario. El empleo de estrogenos (Hormonas Femeninas) en forma local favorece el control vesical.
3.- TOXINA BOLTULINICA TIPO A (BOTOX)
En casos severos, la TOXINA BOTULINICA tipo A, conocida comercialmente como BOTOX, se utiliza en inyección directa en la pared vesical (se aplican alrededor de 20-30 puntos de la pared vesical por vía endoscópica) logrando un efecto muy marcado en la mejoría de las pacientes. El inconveniente, es que el efecto dura alrededor de 6 meses y requiere nuevas aplicaciones
Eventualmente se usan combinaciones de estos métodos para el control de las pacientes con vejiga hiperactiva.
Cuando se trata de una Incontinencia Urinaria mixta, cualquiera de estos tratamientos, se asocian a la cirugía correctiva.
4.- ESTIMULACION ELECTRICA DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR
Desde hace años, basados en los puntos de acupuntura china, se ha buscado la estimulación del nervio tibial posterior para bloquear las contracciones involuntarias de la vejiga. La razón es que al estímulo de este nervio llega a la zona del Sistema Nervioso simpático sacro, y de ahí por la médula espinal al cerebelo y corteza cerebral. Se realiza con equipos de estimulación eléctrica transcutánea conocidos como TENS (Estimulación Eléctrica transcutánea neural)
Un equipo de TENS, colocado en la zona del nervio tibial posterior, para uso continuo. El estimulo eléctrico de éste nervio, que llega a la zona del sacro, donde se encuentra el centro de la micción (S2-4), parece bloquear el estimulo miccional o de vaciamiento vesical.