El cáncer de la próstata en México, es con mucho, el tumor sólido más frecuente. Es un tumor que desgraciadamente tiene un factor hereditario innegable, por tener una transmisión autosómica dominante, es decir, los descendientes directos de personas que han presentado cáncer de la próstata específicamente, cuentan con mucha mayor probabilidad de padecerlo en algún momento, usualmente en la edad madura. Algo similar al cáncer de mama en la mujer. Ahora vivimos más, la esperanza de vida del Mexicano, se ha elevado a 75 años, lo que nos permite disfrutar más años de vida, pero también nos da tiempo para padecer más enfermedades. La aparición del ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO, ha sido la diferencia en la DETECCION OPORTUNA DEL CANCER DE PROSTATA. Con esto quiero decir, que aunque NO PODEMOS PREVENIR el cáncer de la próstata, SI PODEMOS DETECTARLO A TIEMPO y poderlo CURAR. El Antígeno prostático específico, es una substancia produce EXCLUSIVAMENTE por la próstata.
Una pequeña fracción de ella, pasa a la sangre, situación que nos permite medirla. NO ES ESPECIFICO DE CÁNCER, solo es específico de próstata, por lo que la prostatitis, también lo eleva. Por ésta razón, aún es necesario tocar o palpar la próstata, verificando cambios en la CONSISTENCIA de la glándula, asociados al cáncer (en la mitad de los casos, el cáncer endurece el tejido de la próstata),. Existen variedades del cáncer de la próstata tan malignos, que ya no elevan el antígeno prostático específico, lo que reduce la posibilidad de detectarlos solamente con una prueba en sangre. Cuando encontramos un antígeno prostático elevado o cuando al hacer el tacto prostático palpamos una lesión o nódulo sospechoso, se hace imperativo el realizar una biopsia guiada con ultrasonido.
El Cáncer de la próstata puede acompañar al crecimiento benigno de la próstata o inclusive a cualquier variedad de prostatitis, por lo que siempre se hace un estudio integral, en aquel paciente con síntomas prostáticos. La insistencia de todos los Urólogos del Mundo, por convencer a los Varónes de 40 años en adelante a que lleven un control anual, se deriva en que CUANDO SE DETECTA EL CANCER DE LA PROSTATA EN ETAPAS CONFINADAS A LA GLANDULA, la posibilidad de CURACION es muy grande. En cambio, cuando el tumor ha salido de la próstata, hacia ganglios linfáticos, otros órganos o al esqueleto, solo se puede ofrecer CONTROL TEMPORAL.
Tratamiento del Cáncer de la Próstata.
El tratamiento del Cáncer de la próstata, confinado al órgano, puede tener diferentes modalidades, pero el “estándar de oro” a nivel mundial, es el QUITAR LA TOTALIDAD DE LA PRÓSTATA, cirugía que se denomina PROSTATECTOMIA RADICAL.
El modo de hacer está cirugía, varía, existiendo:
-Cirugía abierta (prostatectomia Radical suprapúbica)
-Cirugía Laparoscópica
-Cirugía laparoscópica asistida con Robot.
En cualquiera de estas modalidades, el resultado y la cirugía es la misma. La preservación de los Nervios pudendos, que son los que permiten la erección, NO ESTA SUPEDITADA al modo o variante como se haga la cirugía, sino a la experiencia del cirujano, al efectuar las modalidades, ya que dicha preservación, se logra con experiencia, de hecho los resultados finales en cuanto al control del cáncer, siguen siendo superiores en los pacientes sometidos a cirugía abierta, que aquellos sometidos a cirugía laparoscópica con o sin robot. La serie de imágenes inferiores, muestran rápidamente, como se extirpa en su totalidad la próstata, volviendo a unir el cuello de la vejiga al conducto urinario de salida (uretra), preservando el esfínter urinario que controla la salida de la orina.